¿Qué son los conectores textuales?
Los conectores textuales (también llamados conectores discursivos o marcadores textuales) son herramientas lingüísticas esenciales para establecer relaciones lógicas entre las ideas dentro de un texto. Mientras que los conectores textuales en general ayudan a enlazar oraciones y párrafos, los marcadores textuales y los conectores discursivos son expresiones que cumplen funciones similares, pero con un enfoque más específico sobre la estructura y la coherencia del discurso.
Los conectores textuales son imprescindibles para que el contenido fluya naturalmente, mejorando la cohesión y la coherencia del texto. Al usar conectores discursivos, podemos marcar relaciones de causa, contraste, adición y muchos otros aspectos, lo que facilita la comprensión del lector.
Conector Textual | Ejemplos |
---|---|
Aclaración o repetición | como se ha dicho, en otras palabras, es decir, lo anterior no quiere decir que, en otras palabras, dicho de otra manera |
Adición | además, así mismo, por otra parte, también, incluso |
Cambio de perspectiva | a su vez, con respecto a, en cuanto a, acerca de, por otro lado |
Causa | porque, ya que, dado que, debido a, puesto que |
Coexistencia | al mismo tiempo, simultáneamente, mientras tanto, igualmente, de igual manera |
Comienzo | en primer lugar, sobre, acerca de, el siguiente punto trata de |
Concesión o restricción | aunque, sin embargo, a pesar de que, no obstante, en cambio |
Conclusión o consecuencia | por lo tanto, en conclusión, en consecuencia, así que, de modo que |
Condición | si, a menos que, en caso de que, siempre que, con tal que |
Continuidad | a continuación, ahora veamos, dicho esto, prosigamos, además |
Contraste u oposición | pero, sin embargo, aunque, por el contrario, por más que, a pesar de |
De conformidad | acorde con, conforme a, de acuerdo con, de igual modo, similarmente |
Detalles | en concreto, por ejemplo, como muestra, tal como, en particular |
Ejemplificar | por ejemplo, así, tal como, este ejemplo sirve para, pongamos por caso |
Énfasis | en efecto, lo más importante, sobre todo, indiscutiblemente, precisamente |
Finalidad | para, a fin de, con el fin de, con el propósito de, con la intención de |
Hipótesis | a lo mejor, tal vez, probablemente, supongamos, es posible que |
Introducción | en primer lugar, el objetivo principal de, a continuación, en lo que sigue |
Objeción | antes de continuar, oigo ya venir una objeción, se podría objetar que |
Resumen | en resumen, en síntesis, en pocas palabras, para terminar, en definitiva |
Secuencia u orden cronológico | primero, en segundo lugar, luego, después, finalmente, enseguida |
Semejanza | de igual modo, así mismo, del mismo modo, igualmente, como |
Importancia de los conectores textuales
El uso adecuado de los conectores enriquece cualquier tipo de redacción, ya sea académica, profesional o literaria. Algunas de las principales ventajas de su empleo son:
- Evitar que el texto se sienta fragmentado o inconexo, lo que mejora la continuidad de las ideas.
- Mejorar la experiencia de lectura al guiar al lector de manera lógica a través de los argumentos u opiniones expuestas.
- Potenciar la claridad del mensaje al explicitar de forma directa las relaciones entre causas, efectos, contrastes o secuencias temporales.
¿Cómo se usan los conectores textuales?
Para emplear correctamente los conectores, es importante seguir algunos pasos clave:
- Identificar la relación lógica: Antes de insertar un conector, es fundamental entender la relación que une las ideas: ¿es de causa, de contraste, de adición, o de alguna otra naturaleza? Esto asegura que el conector sea el adecuado para lo que se quiere expresar.
- Ubicación estratégica: Los conectores generalmente se colocan al inicio o en medio de las oraciones para marcar una transición clara entre las ideas. Esta colocación ayuda a mantener la fluidez del texto sin interrupciones innecesarias.
- Adaptación al tono y registro: Es importante tener en cuenta el tipo de texto en el que se usan los conectores. En textos más formales, es preferible utilizar conectores como “no obstante” o “por consiguiente”; mientras que en textos informales o más cercanos al discurso cotidiano, expresiones como “pero” o “así que” son perfectamente adecuadas.
- Evitar la repetición excesiva: Si bien los conectores son muy útiles, no conviene abusar de ellos. Es recomendable alternar su uso y recurrir a sinónimos para evitar la monotonía y redundancia en la redacción.
- Comprobación de fluidez: Una vez finalizado el texto, es importante releer el contenido para asegurarse de que los conectores no solo estén presentes, sino que cumplan su función de manera efectiva. La lectura debe sentirse natural, sin que los conectores interrumpan el flujo lógico del mensaje.

TE PUEDE INTERESAR
15 Signos de puntuación: qué son y cómo usarlos bien
Los signos de puntuación son esenciales en la escritura. Sin ellos, los textos serían confusos y difíciles de leer. Aunque parecen pequeños detalles, su correcto uso tiene un impacto profundo en la claridad y efectividad de la comunicación.
Clasificación de los conectores textuales

Aclaración o repetición
Explican, precisan o reiteran una idea ya expresada, para asegurar que quede clara y entendible.
- Como se ha dicho, con esto quiero decir, conviene subrayar, dicho de otra manera, en otras palabras, es decir, es necesario recalcar que, esto es, lo anterior no quiere decir que, lo dicho hasta aquí supone que, los anteriores conceptos se esclarecerán en lo que sigue, nada de lo expuesto hasta aquí significa que, no me referiré a, todo esto parece confirmar, una cosa es… y otra, cosa distinta es, me gustaría dejar claro.
Adición
Agregan información adicional, complementando o ampliando las ideas previas.
- Además, así mismo, hay que mencionar además, habría que decir también, más aún, no sólo… sino también, otro rasgo de, por otra parte, por otro lado, se debe agregar que, también, todavía cabe señalar.
Cambio de perspectiva
Anuncian la transición hacia otro punto de vista o hacia un aspecto distinto del mismo tema.
- A su vez, acerca de, con respecto a, el siguiente aspecto trata de, en cuanto a, en relación con, por lo que se refiere a, por otra parte, por otro lado.
Causa
Introducen ideas que explican la razón o fundamento de lo que se afirma posteriormente.
- A causa de, como, considerando que, dado que, en vista de que, porque, puesto que, teniendo en cuenta que, ya que.
Coexistencia
Indican que dos eventos o situaciones ocurren simultáneamente o guardan relación entre sí.
- Al mismo tiempo, algo semejante ocurre (sucede) con, cosa parecida sucede también con, de igual modo (manera), igualmente, mientras tanto, por otra parte, por otro lado, simultáneamente, todas estas observaciones se relacionan también con.
Comienzo
Marcan el inicio o introducción de un tema nuevo o diferente en el discurso.
- Acerca de, con respecto a, el siguiente punto trata de, en cuanto a, en lo que toca a, en relación con, otro punto es, por lo que se refiere a, sobre.
Concesión o restricción
Expresan una objeción o limitación a una afirmación, aunque no llegan a invalidarla completamente.
- A pesar de que, al contrario, aunque, desde otro punto de vista, en contraste con lo anterior, existe empero, más no se trata tan sólo de, no obstante, por el contrario, sin embargo.
Conclusión o consecuencia
Indican el cierre lógico del argumento, mostrando resultados o consecuencias de lo expuesto previamente.
- Así que, como resultado, de ahí que, de donde resulta que, de donde se infiere que, de manera que, de modo que, en conclusión, en consecuencia, en definitiva, es así que, es por esto que, para concluir, por consiguiente, por esto, por lo cual, por tanto, por todo esto, razón(es) por la(s) cual(es), se infiere que.
Condición
Plantean una circunstancia o requisito que debe cumplirse para que otra cosa suceda.
- A condición de que, a menos que, a no ser que, con que, con tal que, en caso de que, si aceptamos que, si esto es así, si… entonces, siempre que, siempre y cuando.
Continuidad
Permiten dar continuidad al discurso, mostrando una transición fluida entre distintos temas o partes del texto.
- A continuación, además, ahora puedo decir, ahora veamos, antes de examinar, avanzando en nuestro razonamiento, como se afirmó arriba, con respecto al primer punto, consideremos ahora, dicho lo anterior, empezaré por considerar, examinaremos brevemente ahora, hecha esta salvedad, llegados a este punto, luego, prosigamos nuestro análisis, volviendo al tema que nos ocupa.
Contraste u oposición
Presentan oposición o diferencias significativas entre dos ideas o conceptos.
- A pesar de que, ahora bien, antes bien, aun + (gerundio), aunque, con todo, en cambio, en contraste con, no obstante, pero, por el contrario, por más que, si bien, sin embargo.
De conformidad
Expresan acuerdo, similitud o correspondencia con algo que se mencionó anteriormente.
- Acorde con, así mismo, conforme a, de acuerdo con, de igual modo, de manera análoga, de manera semejante, del mismo modo, en consonancia con, igualmente, lo que es lo mismo, similarmente.
Detalles
Ofrecen información específica o puntual sobre un aspecto mencionado previamente.
- Cfr. (confróntese), de manera puntual me refiero a, en concreto, en el caso de, en particular, exploremos un poco la idea de que, para comprender mejor, para ser más específicos, será preciso mostrar que.
Ejemplificar
Ilustran, aclaran o justifican ideas mediante la presentación de ejemplos concretos.
- Así, por ejemplo, baste como muestra, comenzaré dando un ejemplo sobre, este ejemplo sirve para, esto basta para ilustrarnos lo dicho con, para ilustrar mejor, pongamos por caso, sirva de ejemplo (modelo).
Énfasis
Destacan o subrayan aspectos relevantes, asegurándose de captar la atención del lector sobre ciertos puntos.
- Definitivamente, deseo subrayar que, en efecto, en particular, en realidad, indiscutiblemente, lo más importante, lo peor del caso, por supuesto que, precisamente, sobre todo.
Finalidad
Señalan claramente el propósito o la intención específica por la cual se realiza una acción o se menciona una idea.
- A fin de, con el fin de, con el objetivo, con el propósito de, con la finalidad de, con la intención de, con miras a, para que.
Hipótesis
Expresan ideas o afirmaciones provisionales que aún no se han comprobado por completo.
- A lo mejor, admitamos por el momento, consideremos esta hipótesis, es posible que, es probable que, parto de la siguiente hipótesis, planteo como hipótesis, posiblemente, probablemente, quizás, supongamos, tal vez.
Introducción
Dan apertura al tema principal del texto o anticipan claramente de qué tratará el contenido que sigue.
- El objetivo principal de, el propósito de este, en lo que sigue voy a, este texto trata de, la finalidad de este escrito es, la pretensión de este ensayo es, me propongo exponer, mi propósito al escribir este ensayo es, voy a plantear.
Objeción
Anticipan posibles críticas, desacuerdos o dudas del lector, ofreciendo una respuesta previa.
- Ante la objeción, antes de continuar voy a responder a, oigo ya venir una objeción, para quienes piensan que, quienes refutan esta idea (posición) sostienen que, se podría objetar que…, voy a responder ahora a una objeción.
Resumen
Sintetizan brevemente la información o las ideas desarrolladas a lo largo del texto.
- Dicho brevemente, en definitiva, en pocas palabras, en resumen, en síntesis, en suma, para simplificar, podemos condensar lo dicho hasta aquí, resumiendo, sintetizando, pues, diré para terminar.
Secuencia u orden cronológico
Organizan y presentan las ideas o eventos según el orden lógico o temporal en que ocurren.
- A continuación, antes de examinar, después, en primer lugar, en segunda instancia, en segundo lugar, en último lugar, finalmente, luego, para empezar, para terminar, enseguida.
Semejanza
Muestran similitud, equivalencia o analogía entre ideas o situaciones presentadas previamente.
- Así mismo, de igual manera, de igual modo, de la misma forma, de manera semejante, igualmente.

TE PUEDE INTERESAR
Los 4 Porqués: Guía Completa y Ejemplos Claros
El uso correcto de los cuatro porqués es considerado un desafío frecuente para quienes desean escribir con precisión en español. Según la Real Academia Española (RAE), cada forma tiene su propia función y contexto.
50 ejemplos de oraciones breves usando conectores textuales
- Me gusta el chocolate, además (Adición) es saludable.
- Quiero ir al cine, pero (Contraste) no tengo dinero.
- El examen fue difícil, sin embargo (Contraste) aprobé.
- No comí en casa, por lo tanto (Conclusión o consecuencia) tengo hambre.
- Estudio mucho, por eso (Conclusión o consecuencia) tengo buenas notas.
- Iba tarde, así que (Conclusión o consecuencia) tomé un taxi.
- Primero (Secuencia u orden cronológico) despierto, luego (Secuencia u orden cronológico) desayuno.
- Finalmente (Secuencia u orden cronológico), terminé mi tarea.
- Aunque (Concesión o restricción) llovía, salí a correr.
- Me gusta viajar, por ejemplo (Ejemplificar) a Europa.
- Necesito estudiar más, sobre todo (Énfasis) matemáticas.
- Tengo frío, por eso (Conclusión o consecuencia) uso abrigo.
- Iré contigo siempre y cuando (Condición) conduzcas tú.
- No tengo auto, por lo cual (Conclusión o consecuencia) uso transporte público.
- Es vegetariana, es decir (Aclaración o repetición), no come carne.
- Me siento cansado, en consecuencia (Conclusión o consecuencia) dormiré temprano.
- Además (Adición), necesito comprar libros nuevos.
- No hablo francés, aunque (Concesión o restricción) me gustaría aprenderlo.
- En resumen (Resumen), el viaje fue excelente.
- No hice la tarea, porque (Causa) no entendí el tema.
- La película es buena, aunque (Concesión o restricción) muy larga.
- Tengo tiempo libre, por lo tanto (Conclusión o consecuencia) iré al gimnasio.
- En definitiva (Conclusión o consecuencia), fue un día agotador.
- Me gusta el café, además (Adición) del té.
- Estaba enfermo, por eso (Conclusión o consecuencia) no fui a clase.
- En primer lugar (Secuencia u orden cronológico), debemos definir los objetivos.
- Me gusta este libro, sobre todo (Énfasis) su final.
- Te ayudaré, siempre que (Condición) lo necesites.
- Luego (Secuencia u orden cronológico) de comer, dormí una siesta.
- Estudio inglés, aunque (Concesión o restricción) me resulta difícil.
- No tengo dinero, por consiguiente (Conclusión o consecuencia) no saldré.
- En síntesis (Resumen), tu plan parece perfecto.
- El perro ladró, así que (Conclusión o consecuencia) me desperté.
- Hace frío, por lo cual (Conclusión o consecuencia) llevo abrigo.
- Estudio cada día, por lo tanto (Conclusión o consecuencia) estoy preparado.
- Me duele la cabeza, sin embargo (Contraste) voy a trabajar.
- Finalmente (Secuencia u orden cronológico), encontramos la solución.
- Quiero ayudarte, aunque (Concesión o restricción) no sé cómo.
- Haré ejercicio para que (Finalidad) mejore mi salud.
- No te veo desde ayer, por eso (Conclusión o consecuencia) te extrañaba.
- En particular (Detalles), me gustan las películas de acción.
- Es tarde, por consiguiente (Conclusión o consecuencia) debemos irnos.
- No me gusta cocinar, pero (Contraste) me encanta comer.
- Necesito descansar, así que (Conclusión o consecuencia) no saldré hoy.
- Tengo sed, por lo cual (Conclusión o consecuencia) beberé agua.
- Iré al parque, siempre y cuando (Condición) no llueva.
- No estudié, por eso (Conclusión o consecuencia) fallé el examen.
- Me gusta este lugar, sobre todo (Énfasis) por la vista.
- Me esfuerzo mucho, por consiguiente (Conclusión o consecuencia) logro resultados.
- La fiesta fue divertida, en resumen (Resumen), la disfruté mucho.
Conclusión
Los conectores textuales son fundamentales para redactar textos claros, coherentes y fáciles de leer. Utilizarlos adecuadamente garantiza una comunicación efectiva y mejora la experiencia del lector.
Comparte